PRIMER PERÍODO
EL TEXTO NARRATIVO
Es aquel que cuenta el relato de acontecimientos, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.
Tanto los personajes como los hechos, pueden ser reales o imaginarios.
LA MACRO ESTRUCTURA
Es el contenido global que representa un texto, constituye toda su estructura. El texto narrativo está compuesto por una sucesión de hechos y su estructura, está formada por:
- Introducción: También conocido con el nombre de inicio, es la que permite plantear la situación inicial del texto, donde suelen aparecen los personajes y sus propósitos.
- Desarrollo: Conocido como nudo o trama. Es la parte de mayor tension donde surgen y se desarrollan los conflictos.
- Conclusión: Conocido como desenlace o final, es el espacio donde se resuelven los conflictos narrados en el desarrollo del texto.
EL NARRADOR
Es quien cuenta la historia al lector y los hay de diferentes tipos:
· Narrador en primera persona: participa como personaje principal de la acción y nos lo cuenta desde su punto de vista.
· Narrador en tercera persona: La tercera persona es probablemente el tipo de narrador más utilizado en la narrativa, pues éste conoce todas las acciones pasadas, presentes y futuras de todos los personajes, así como sus pensamientos y deseos. Puede o no, hacer parte de las acciones.
PERSONAJES EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
Son los elementos de la narración que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador.
Según su función:
1. Principales: Aquél o aquéllos que se destacan sobre los demás.
- Protagonista: en torno a él/ella gira el relato; necesariamente se ha de destacar por encima de todos.
- Antagonista: se opone al protagonista o está en conflicto con él/ella.
2. Secundarios: Son aquéllos cuya importancia es menor, aunque a veces adquieren relevancia en algún episodio, sirven para conocer mejor a los personajes principales y son importantes para que la acción avance.
SECUENCIA DE EVENTOS
Consiste en saber establecer el orden cronológico de los eventos de un texto narrativo. La estrategia de establecer una secuencia de eventos tiene como propósitos:
- Descubrir el orden de los sucesos en un texto.
- Descubrir los pasos que llevaron a cabo las acciones más significativas.
Para ello, es importante que se reconozcan algunas palabras claves que son indicadores de cambios de tiempo y orden en las acciones de un texto, como: al principio, después y al final que le indican la secuencia. También las fechas y las horas son elementos que ubican el orden de los sucesos en la narración. En los textos que no poseen una secuencia lineal, es decir, que no cuentan los sucesos en orden, existen palabras clave como: mientras tanto o en eso, así como tiempos verbales que lo indican. También se pueden realizar algunas preguntas tales como: ¿Cuáles acciones van primero?, ¿qué pasó después de...?, etc.
TIEMPO
La línea del tiempo es una herramienta que se usa para registrar y ordenar datos en orden cronológico de forma sencilla y clara. Los frisos, sitúan los hechos históricos sobre una línea horizontal en la que se representa el tiempo absoluto o cronológico (sucesión regular de meses, años, siglos).
ESPACIO
Es el elemento de la narración que sirve para ubicar el lugar o lugares donde se desarrolla la acción y a los personajes.
ESTRUCTURACIÓN

Disfrute del cuento de los hermanos Grimm: "Guardia en la Tumba" haciendo clip sobre la imagen.
TAREA DE CLASE
LEA ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO NARRATIVO E IDENTIFIQUE:
- ESTRUCTURA
- TIPO DE NARRADOR
- PERSONAJES: PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
- SECUENCIA DE EVENTOS
- TIEMPO
- ESPACIO
LA ORACIÓN SIMPLE
Son oraciones simples aquellas que tienen solo un verbo y, por tanto, un solo predicado. Ejemplo:
María tiene muchos amigos.
ESTRUCTURA: SUJETO Y PREDICADO
Para que una oración exista es necesario que cuente con dos partes fundamentales: el sujeto (quien realizará la acción y recibe también el nombre de Sintagma Nominal -SN-) y el predicado (acción que se realiza y elementos relacionados con las consecuencias de la misma. Recibe el nombre de Sintagma verbal -SV-). Para poder distinguir cada una de estas partes dentro de una oración puede sernos de mucha ayuda realizar las siguientes preguntas: «¿quién/es hacen la acción?» que nos dará el SN y «¿que/es hace el sujeto?» que nos permitirá descubrir cuál es el SV.
Ejemplo: El médico revisa al enfermo
SN SV
Los Tiempos verbales: Expresan el momento en que sucede la acción que especifica el verbo:
- Presente: Se usa para expresar que la acción ocurre al mismo tiempo que se habla sobre ella. Ejemplos:
- Está estudiando para el examen de mañana.
- Luis atiende una llamada importante.
- Ella escucha música.
- Pretérito (pasado): Se usa para expresar que la acción ocurrió en un momento anterior al que se habla sobre ella, es decir, se habla después de que la acción ha sucedido. Ejemplos:
- Estuvo estudiando para el examen.
- Luis atendió una llamada importante.
- Ella escuchó música.
- Futuro: Se usa para expresar que la acción ocurrirá en un momento posterior al que se habla sobre ella, es decir, se habla antes de que la acción suceda. Ejemplos:
- - Estará estudiando para el examen de mañana.
- - Luis atenderá una llamada importante.
- - Ella escuchará música.
- - Las formas verbales se consideran como personales y no personales:
- Las formas personales expresan persona, número, tiempo: corro (yo, presente), corre (él, ella, presente), corren (ellos, ellas, presente), correremos (nosotros, futuro), corriera (yo, pasado o pretérito).
- Las formas no personales no expresan persona, ni número, ni tiempo. Se consideran tres formas no personales: infinitivo, participio y gerundio.
- Infinitivo. Es una forma no personal del verbo. Sus terminaciones son -ar, -er o -ir. Ejemplos:
- Fumar daña la salud
- Querer es poder
- Ver para creer
Participio. Es una forma no personal del verbo, en el caso regular su terminación es -do.
Ejemplos:
- Bailado
- Comprado
- Cometido
Gerundio. Es una forma no personal del verbo que expresa que la acción está ocurriendo. Su terminación es -ndo. Ejemplos:
- Caminando
- Corriendo
- Riendo
PROCESOS COMUNICATIVOS
Se conoce como proceso comunicativo, al conjunto de actividades vinculadas al intercambio de datos que consiste en la emisión y recepción de mensajes. Dicho proceso requiere de al menos, un emisor y de un receptor. El emisor envía ciertas señales (un texto escrito, palabras, gestos) para difundir un mensaje; cuando estas señales llegan al receptor, éste debe interpretar el mensaje. El proceso contempla una "devolución" del mensaje, a través de la cual el receptor se convierte en emisor, y viceversa.
En el marco del proceso comunicativo, el emisor y el receptor comparten el mismo código y usan un canal (es el medio físico por donde fluye la comunicación, puede ser el aire, un papel, o un soporte digital) para transmitir el mensaje. Si el proceso se ve dificultado por algún motivo, puede decirse que existe un ruido en la comunicación.La comunicación comienza con una actividad psíquica: el mensaje surge del pensamiento y se plasma a través del lenguaje. En el desarrollo de la comunicación, entran en juego las habilidades psicosociales del individuo para comunicar.
LA MESA REDONDA
Es un acto comunicativo, de exposición oral, que consiste en una dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinado tema. Su nombre: "mesa redonda", obedece a que en ella todos están sentados en círculo, no existen distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos. Su finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre el tema en cuestión.
Participantes en la mesa redonda
- El moderador: Es el encargado de la conducción, la introducción, la presentación de los participantes, el cierre y las conclusiones, hace cumplir el tiempo y de dirigir las intervenciones del público.
- Los participantes o expositores: Se encargan de preparar previamente su intervención, estos tienen el mismo tiempo y las mismas oportunidades de participación para exponer sus puntos de vista.
- El Público: Los integrantes de la mesa redonda, pueden o no, contar con la presencia de un público. Ellos pueden hacer preguntas a los integrantes de la mesa redonda.
Estructura de la Mesa Redonda
se divide en cuatro partes, así:
- La presentación e introducción: Es donde el moderador dice quiénes son los integrantes de la mesa redonda, cuál es el tema a tratar y hace una breve introducción al tema.
- El cuerpo de la discusión: Es el momento más importante de la mesa redonda y donde todos sus integrantes participan activamente dando a conocer sus puntos de vista a cerca del tema en cuestión.
- La sesión de preguntas y respuestas: Es el momento en que el moderador autoriza la cesión de preguntas dirigidas a los interlocutores de la mesa redonda para que estas sean respondidas y el tema quede más claro.
- La conclusión: Es la parte final de la mesa redonda, donde el moderador se permite leer los apuntes más significativos que se trataron y quedaron como veraz por el grupo.
En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el tema sobre el que van a debatir, y se han puesto de acuerdo con relación a las reglas bajo las cuales se va a desarrollar el evento, que por lo general, estipulan el tiempo establecido para cada intervención, el orden de las participaciones, y el respeto al derecho del otro de expresar su punto de vista sin ser interrumpido o incomodado.
SEGUNDO PERÍODO
LA LÍRICA
Pertenece a los géneros literarios. Cuando hablamos del concepto "lírica", estamos haciendo referencia a todo lo que desciende de la "lira", es decir, de un instrumento musical que acompañaba antiguamente a la poesía cantada; de allí nace esta palabra, que a medida que avanzan los tiempos, ha adquirido otros modos de manifestación, ya no centradas en el canto, como tal.
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso. Hacen parte del género lírico:
- La Canción: Poema musicalizado generalmente de tema amoroso aunque también puede tratar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios. Incluye el himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos.
ESCUCHE LA SIGUIENTE CANCIÓN, DEDICADA A LA MADRE:
Pertenece a los géneros literarios. Cuando hablamos del concepto "lírica", estamos haciendo referencia a todo lo que desciende de la "lira", es decir, de un instrumento musical que acompañaba antiguamente a la poesía cantada; de allí nace esta palabra, que a medida que avanzan los tiempos, ha adquirido otros modos de manifestación, ya no centradas en el canto, como tal.
- La Oda: Es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado.
Escuche la oda a la alegría a continuación:
- La Copla: es una composición poética que, por lo general, consiste en cuatro versos de arte menor con rima asonante o consonanate en sus versos.
EJEMPLO:
Ándale Luisa
No te dilates
Con la canasta
De los aguacates
CLASES DE RIMA:
- ASONANTE: Cuando se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las consonantes en la última sílaba de cada verso.
- CONSONANTE: Cuando se repite exactamente todo el sonido tanto de vocales como consonantes en la última sílaba de los versos.
EJEMPLO:
Tanta prisa por crecer
Pa´ después andar llorando
Ya nada se puede hacer
Sólo vivir trabajando
Escuche con atención las coplas llaneras de el siguiente vídeo:
- La Trova: Son versos cantados y con rima, acompañados de cierto sentido jocoso, y totalmente competitivo. Generalmente a los cantautores de este género se les llama "trovadores". La trova actualmente es muy popular.
ESCUCHE ESTAS TROVAS Y LLÉNATE DE VIDA!!!
FIGURAS LITERARIAS O FIGURAS RETÓRICAS
Son recursos poéticos que corresponden a la intención del autor, de expresar de forma personal sentimientos para los que las palabras que utilizamos en el lenguaje común o normal son insuficientes.
Figuras de sentido con relación al lenguaje poético
- Hipérbole: Figura retórica que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice. Utilizamos hipérboles en nuestro día a día, de manera bastante natural, cuando hablamos en sentido figurado. La hipérbole nos permite expresar las cosas de una forma inusual pero también más expresiva, más vivaz. Ejemplo: "Te he llamado mil veces a tu casa".
- Metáfora: Figura retórica en el que se traslada el significado de un concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza entre ambos términos sin uso de nexo. Ejemplo: "Tus cabellos son de oro".
- Símil: Figura retórica que consiste en establecer una relación de semejanza o comparación entre dos imágenes, ideas, sentimientos, cosas, etc. Una característica fundamental del símil como figura literaria (y que lo diferencia de la metáfora), es que el símil es introducido por un nexo relacional, es decir, una palabra que establece una relación explícita entre dos elementos como, por ejemplo: como, cual, que, se asemeja a, semejante a, similar a, parecido a, etc. Ejemplo: - "Miraba como el alba pura" - "Sonreía como una flor".
ACTIVIDADES DE CLASE
- Escribir la estrofa de una canción que le guste durante la clase.
- Redactar una copla de su autoría con rima asonante o consonante.
- Redactar un ejemplo de figura literaria de cada una de las vistas en clase: Hipérbole, Metáfora y Símil.
PAUTAS PARA LA PRIMERA EVALUACIÓN DEL PERÍODO II
Para ser exitoso(a) en esta actividad, usted debe estar preparado para:
1. Identificar en una copla, el tipo de rima (asonante o consonante).
2. De un grupo de figuras literarias, saber cuales son métáforas, símil e hipérboles.
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Es
aquel que sirve para expresar opiniones, ideas y posturas sobre un tema en
particular, con el objetivo de persuadir al lector. Para ello, se vale de
diferentes tipos de argumentos, como argumentos inductivos, deductivos, de
autoridad, de probabilidad, de razonamiento lógico, argumentos afectivos, entre
otros. Estos tipos de textos son ampliamente utilizados en el ámbito
periodístico, científico, judicial, filosófico y publicitario. A veces pueden
combinar ciertas características del texto expositivo para presentar temas de
interés general de una forma objetiva.
Los
textos argumentativos también pueden emplearse en conversaciones, exposiciones
y debates para convencer a otros sobre nuestro punto de vista, o sobre la
verdad o falsedad de un asunto.
Características
del texto argumentativo
Tiene
una finalidad comunicativa, transmitir una postura u opinión que se apoya
en una serie de fundamentos que versan a su favor o en su contra.
El
uso del texto argumentativo está muy extendido en el área académica, pues
permite establecer debates y discutir diferentes posturas sobre un tema de
investigación. El texto argumentativo sirve para demostrar un hecho, convencer acerca
de un asunto o hacer cambiar de opinión al lector.
Tipos
de Argumentos:
- Argumentos deductivos: una premisa general
conduce a una conclusión específica.
- Argumentos inductivos: la premisa surge de la
experiencia y su conclusión es una generalización.
- Argumentos abductivos: plantea una premisa e
hipótesis que deben ser explicadas.
- Razonamiento lógico: proposiciones verdaderas que
conducen a conclusiones verdaderas.
- Argumento de autoridad: afirmación sostenida
por una persona especialista o experta.
- Argumento de analogía: utiliza casos
semejantes para argumentar.
- Argumento de probabilidad: se valen de datos
estadísticos.
- Argumentos afectivos: recurren a los
sentimientos para emocionar al lector.
TERCER PERÍODO
EL GÉNERO NARRATIVO
Para tener una explicación mas clara sobre el tema, le sugiero observar el siguiente vídeo:
El género narrativo, es un género
literario que por
lo general es escrito u oral, de esta manera relatando
historias o acontecimientos que pueden ser imaginarios o no, en estos por lo
general se incluyen los personajes y se describe detalladamente como
cada uno de ellos se desenvuelve en el trascurso de lo que sería la obra,
sus sentimientos,
sus pensamientos,
la manera de ver las cosas y los obstáculos que lo afecten a través de esta.
Estas obras por lo general son
completamente ajenas al autor, no
están ligadas a sus sentimientos o pensamientos, quizá
tenga alguna ideología mezclada allí, pero la mayoría de las veces los
autores y escritores se encargan de ocultarlo y disimularlo, de manera que
para el lector no sea perceptible y sientan que es el personaje el que
manifiesta aquellas emociones. Hacen parte del género lírico: el
cuento, la novela, fábulas, crónicas,
etc.
Estructura de la novela
Es usual que el cuerpo de una novela esté dividido en entradas denominadas capítulos. Además puede existir otro tipo de división, llamada partes, que agrupa varios capítulos. En ambos casos, son formas de segmentar el relato de manera ordenada. Suelen estar enumeradas e incluso tituladas. Sin embargo, una novela puede tener muchas y muy diversas estructuras narrativas, ya que es el reino de la libertad narrativa. Por ejemplo, es posible que no cuente con divisiones, o también contarse en miles de entradas diminutas.
Elementos que componen la novela
Los personajes en las novelas pueden o no ser los narradores de la misma.
Normalmente, una novela posee los siguientes elementos narrativos:
- Personajes: A quienes ocurren las acciones y cuyas vidas (o momentos de ellas) se cuentan en la novela. Pueden o no ser también los narradores de la misma.
- Narrador: Son los encargados de contar la historia, ya sea que fueron testigos de ella, sus protagonistas o voces no involucradas con los hechos.
- Diálogos. Son las transcripciones de lo que los personajes dicen, sin que el narrador intervenga para contarlas.
- Extensión de la novela: Se da por sentado que la extensión tendría que ser mayor que la de un cuento. Pero a ciencia cierta no existe un criterio único respecto a cuántas páginas debe tener.
Diferencia entre novela y cuento
El cuento y la novela tienen diferencias fundamentales, que no se refieren sólo a la extensión (mayor en la novela, tradicionalmente) sino al modo de leerse:
- Un cuento suele leerse de una vez, ya que nos narra un episodio continuo en la vida de los personajes. Puede transcurrir en un día, varios, o a lo largo de los años, pero que debe leerse linealmente para cobrar el efecto final, que suele ser sorprendente para el lector.
- La novela, en cambio, puede leerse a lo largo de más tiempo, más pausadamente. La narración va y viene porque está repleta de divagaciones y exploraciones más variadas de los personajes y sus vidas.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/novela/#ixzz6SwR7Ci1I
DESCARGUE AQUÍ EL MAPA CONCEPTUAL, DEL GÉNERO NARRATIVO

¿QUÉ ES UN TEXTO EXPOSITIVO?
Para tener una explicación mas clara sobre el tema, le sugiero observar el siguiente vídeo:
Entendemos por texto expositivo aquel que expresa conceptos, ideas o hechos de forma objetiva absolutamente. Es decir, que en esta clase de redacción no se reflejan sentimientos, opiniones, ideas o pensamientos del autor. La base de estos textos, es la exposición de hechos objetivos basándose en datos comprobables y que se pueden corroborar.
El texto expositivo se usa para la divulgación, principalmente de ideas o conceptos, siempre que sean de interés o con intención de comunicar datos específicos referentes a diversos ámbitos, como son el científico, el jurídico, el académico, el astronómico, etc. Este tipo de textos son muy usados en ámbitos escolares y académicos. Se suele usar de forma muy habitual la tercera persona a la hora de exponer datos y lecciones.
No existe una extensión mínima para los textos expositivos. Todo dependerá de la temática abordada, pero pueden ir desde unas pocas líneas hasta múltiples páginas si el asunto abordado es especialmente complejo.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO MÁS IMPORTANTES
Son textos explicativos, puesto que aportan datos específicos. por ejemplo, en un texto médico, se aportan síntomas, tratamientos, etc., así como la explicación de por qué se llega a una situación concreta y cómo es posible paliarla y curarla desde un punto de vista científico.
Se consideran textos formales, pues se evita el uso del lenguaje coloquial, que es sustituido por tono preciso y educado para que las exposición y expresión de ideas y contenidos no den lugar a dudas y malas interpretaciones.
Son textos jerarquizados, de forma que las ideas quedan expuestas de manera ordenada, yendo de lo más importante, es decir, el tema en sí, hasta otros menores, conocidos como subtemas, pero igualmente necesarios para entender todo como un conjunto con sentido y claridad.
ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO
Por lo general, disponen de tres partes, que son:
- Introducción: La primera parte del texto debe ser la introducción ya que se consigue adentrar al lector o a los oyentes sobre el tema que se va a hablar. Es importante que en este primer momento se presente la temática de manera sencilla y práctica para orientar mejor al receptor.
- Desarrollo: Inmediatamente después se dará paso al desarrollo del tema. Aquí es donde se debe presentar de manera ordenara, clara y coherente las ideas que se quieren reflejar sobre el tema que se está tratando. Es la parte más importante del texto y, por ello, es esencial que siga un orden lógico y que se pueda comprender de forma global.
- Conclusión o final: Para terminar un texto expositivo es esencial que se acabe con la reunión de las conclusiones a las que se ha llegado después de haber hecho el trabajo de investigación.

CUARTO PERÍODO
LA DRAMÁTICA: DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA
Para tener una explicación mas clara sobre el tema, le sugiero observar el siguiente vídeo:
¿Qué es el género dramático?
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director.
ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO
La estructura que posee los textos dramáticos se compone de dos tipos de textos:
- Texto principal: es el tiempo que presenta la forma en la que hablan los personajes que puede ser por medio de un monólogo o un diálogo.
- Texto secundario: es el tipo de texto que incluye el escenario, el vestuario y las líneas.
Cuando éstos textos se representan, se pueden dividir de manera lineal de la siguiente manera:
- Introducción: es la presentación de los personajes, espacio, tiempo y el tema.
- Nudo, desarrollo o conflicto: se encarga de determinar las peripecias de la obra teatral.
- Clímax: es el momento de mayor tensión de la drama.
- Desenlace: implica la conclusión de la acción dramática.
LA ACTUACIÓN
Es la acción y efecto de actuar (poner en acción, asimilar, ejercer funciones, obrar o producir un efecto). El término suele utilizarse para nombrar a la puesta en escena que realiza un actor (una persona que interpreta un papel ya sea en el teatro, el cine, la televisión u otro medio).
La actuación comienza con una búsqueda personal del actor para conocer y entender a su personaje, que puede ser ficticio o estar basado en la realidad. Cabe destacar que, de todas formas, el personaje nunca será la persona real. El actor se encarga de personificar y dar vida al personaje, poniendo en escena aquello que, según entiende, es su esencia.
La actuación incluye una caracterización física (lograda gracias al vestuario, el maquillaje, pelucas, efectos visuales y otras herramientas). El objetivo del actor es resultar creíble y verosímil, logrando que el espectador pueda introducirse en la historia y suspender la noción de realidad.
Muchos son los actores del cine que han conseguido pasar a la Historia como auténticos referentes precisamente por sus actuaciones en algunos de sus filmes.
DESCARGUE AQUÍ EL MAPA CONCEPTUAL, DEL GÉNERO DRAMÁTICO
